Secado de obra viva en varadero

En  todo  lo  relativo  a  la  reparación  de  la  HIDROLISIS  del  PRFV,  tiene  una  importancia  capital,  el  proceso  de   Secado  de  la   OBRA  VIVA,  que  anormalmente  se  efectúa  en  muchos  Varaderos,  al  aire  libre  y  sin  ninguna  protección.

DE  ENTRADA,   debo  de  reconocer  que  solo  ver  el  casco  pelado  de  un  barco,  sometido  a  una  ducha  escocesa,  a  la  intemperie,  sometido  al  sol,  al  agua  de  lluvia,  a  la  humedad  marina.   Dia  si  y  noche también.  Semana par  e impar.  Y  eso  durante meses,  me  pone de  los nervios (luego se explica).

Y  es precisamente en  todo lo  relativo  al  problema  del  SECADO  DE  LA  HUMEDAD  DE  LA  OBRA  VIVA,  es  donde  el  desconocimiento,  LOS  MALOS  MANUALES  DE  ALGUNAS  INDUSTRIAS  QUIMICAS,   las leyendas urbanas-NÁUTICAS,   e incluso las supersticiones   sobre  el  problema  de  la  HIDROLISIS,  se  ve  con  toda  su  crudeza.  

Yo lo llamo EL  MISTERIO  DEL  SANTO  GRIAL,  verán  Udes.  Porque.

Y  ello  tiene  sus  CAUSAS y  provoca  unas  CONSECUENCIAS desde  el  punto  de  vista  técnico  y  económico,  que  paso  a  analizar.

De  entrada  contemplen  esta  foto:   UNAS  GOTAS  DE  AGUA.

EL  AGUA:    UNA  DE  LAS  CLAVES  DEL  PROBLEMA  DE  LA  HIDROLISIS.

el agua la clave de la hidrólisis

Y  esta  otra:   UN CASCO PELADO SIN PROTECCION,   HIDROLIZADO  Y  PUDRIENDOSE

NOTA IMPORTANTE:   No es mi deseo provocar una alarma innecesaria, en todos aquellos aficionados,  que han  realizado  o  encargado reparaciones de Hidrólisis,  en las condiciones que se detallan a continuación.

Las  fotos que se muestran  (iré  mostrando muchas más en los próximos artículos)  Corresponden a una Hidrolización extrema,  provocado por un secado sin protección, realizado durante muchos meses, en condiciones extremas, y  después de un prelado intensivo y defectuoso.  No  todos las obras vivas  acaban así,  el  PRFV,  aguanta muchísimo,  pero también las he visto peores.  Por otra parte también les aconsejo  que no se pierdan un artículo que estoy preparando  :  » killo,  como un jamon, en secano y al relente»   Que aparecerá en «Navegando por los puertos»  en  SALON NAUTICO DE BARCELONA ( Anécdotas y realidades)

También quiero hacer ver al amable y preocupado lector,  sea aficionado o profesional, que es mi costumbre no hablar nunca del pecador,  (aunque a veces me dan muchas ganas) pero también no tapar los pecados.   De eso se trata.   De hacer penitencia conjuntamente.

casco pelado hidrolizandose

pelado hidrolizandose

Estas fotos corresponden a un caso de hidrolización extrema de un barco, al que se le lijo la obra viva con  getplanet,  habiendo eliminado el gel-coat, las primeras capas de mat,  y «reventado»  en parte las de tejido.

Considero que el cepillo de cuchillas (get planet)  puede ser práctico para eliminar el gel-coat, pero cuando alcanza la capa de tejido,  es  peligroso, pués  al tener éstas una configuración de malla y urdimbre, las «revienta»  (las deshilacha)  contribuyendo (como se aprecia en la foto) a que el agua penetre en ellas y se quede,  haciendo no solo más dificil su secado, sino  contribuyendo a su hidrolización.

ESTOY  PREPARANDO ARTICULOS,  uno de ellos sobre el sistema de cepillados-lijados. Donde se explica y profundiza más en el tema.

Si observan las fotos (son de hace TRES SEMANAS,  primeros/marzo/201O),  se  pueden apreciar claramente las fibras de vidrio hidrolizadaS.  qUE  han perdido (se ha disuelto)  el  ENSIMAJE,  Pero  no solo  eso además se  pueden  apreciar que  las fibras están  hinchadas.  Pero  digo más si observan detenidamente  podrán  ver puntitos de color marrón (raices hidrolíticas)   O  sea ácidos  y  glicoles  existentes todavia en  el  laminado.

Pués bien,  este  casco,  se  acaba de  imprimar  y  poner  el  epoxi  hace  unos días (finales  de marzo 2010)  sin  haberse purgado   los  puntitos purulentos y  haberse  eliminado las  fibra  de  vidrio  hidrolizadas  e  hinchadas.  ¿ De  Juzgado,  no ?.

Pués  eso  está  pasando  en  muchos ( en la  mayoría  de  los puertos  deportivos de  este País)   SI NO,  hagan  Uds.  La  prueba.   Echen un vistazo por el varadero de su puerto deportivo.  Y  observen un casco pelado a la intemperie,  y  en función del mayor o menor tiempo que lleven pelados podrán comprobar como los hilos de fibra se van hidrolizando, (volviendo blancos)   PIENSESE,  que solo por el hecho de lijarlos ya pierden la protección, con lo cual ya empezarán a volverse blanquecinos  …  Y  a  partir de ahí  empezaran a  absorver agua  hidrolizándose  (humedeciéndose)  e  hinchándose,   Y  PENETRANDO ESA HUMEDAD HACIA EL INTERIOR, A TRAVES DE TRILLONES DE HILOS,  lo cual se hará más evidente con el tiempo y especialmente si el lijado o chorreado deja al descubierto las capas de tejido,   y  no  solo las iniciales de mat, (la/s primera/s).

En el artículo técnico PROCESOS  DE SANEADO-PURGADO EN VARADERO,  trataré de ampliar y explicar en profundidad  la problemática.

¡¡¡ NUNCA, EN NINGUN CASO Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE PUEDEN DEJAR LOS BARCOS DESPROTEGIDOS (sin tapar y pelados).  NUNCA ¡¡¡

En  este artículo (si tienen Uds. vocación y  paciencia)  explicaré  EL PORQUE,  se  Hidrolizan  los  cascos pelados (desprotegidos de  la  pintura exterior (gel-coat)   Y   a  la  intemperie.

Para ello debemos estudiar los  DOS COMPUESTOS BASICOS (  EL AGUA  Y  EL PRFV )   ACTORES PRINCIPALES DEL PROBLEMA,  TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO INTERACTUANDO ENTRE ELLOS.

EL AGUA :  H2O 

De entrada  ES importante definir algo previo:   EL  AGUA NO ES UN  ELEMENTO,   NO.   El  agua  es  un  COMPUESTO.

Debemos a Henry Cavendish,  el  descubrimiento de que el   AGUA ES UN COMPUESTO DE DOS ELEMENTOS:    HIDROGENO  Y  OXIGENO.    dos átomos  de Hidrógeno  x  uno de  Oxígeno,  unidos química-eléctricamente entre ellos.  Rompiendo con la idea del  agua como elemento único  y   purificador que existía  desde la Antiguedad.

–  Propiedades  física  y  químicas.

El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y casquetes polares así como nieve en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.

 

POR TODO ELLO,  el agua es  empleada como un disolvente básico  en la Industria.

En términos químicos, el agua es un solvente eficaz porque permite disolver iones y moléculas polares. La inmensa mayoría de las sustancias pueden ser disueltas en agua. Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una disolución acuosa; por lo tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llama disolvente. En el proceso de disolución, las moléculas del agua se agrupan alrededor de los iones o moléculas de la sustancia para mantenerlas alejadas o dispersadas. Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, los extremos positivos (hidrógeno) de la molécula del agua son atraídos por los aniones que contienen iones con carga negativa, mientras que los extremos negativos (oxígeno) de la molécula son atraídos por los cationes que contienen iones con carga positiva.[77] Un ejemplo de disolución de un compuesto iónico en agua es el cloruro de sodio (sal de mesa), y un ejemplo de disolución de un compuesto molecular en agua es el azúcar.

    O  SEA,  lo  que no ataque las moléculas de Hidrógeno,  lo harán las de  oxígeno, y lo harán así mismo conjuntamente.  La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos lo convierten  en un disolvente natural  y  potentísimo. 

El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua -como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)- son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua -como lípidos y grasas– se denominan sustancias hidrofóbicas.

Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.

 

De  todos los datos anteriores podemos resumir dos cosas:

a)   EL  AGUA,  es un solvente ( un disolvente extraordinario)  Lo  que no  ataque el Hidrógeno ,  lo  atacará el Oxigeno.  Pero  a  la larga o  a  la corta,  acabará disolviendo, corrompiendo el elemento o compuesto atacado,  tanto más cuanto más debil sea éste, y  menos protegido esté. 

b)   El  AGUA,  en  sus tres estados básicos:

–  LIQUIDO :  Capacidad de penetración ( El agua si no tiene salida, acaba entrando)

–  SOLIDO:    Capacidad de ruptura (  El hielo en cualquiera de sus formas: Heladas, nieve, escarchas)    Revienta  todo tipo de estructuras, petreas incluidas.   Este invierno he visto cascos pelados helados.

–  GASEOSO:    No  hace falta que llueva,  no hace falta que hiele,  el  agua  (vapor de agua-humedad ambiente,  está,  y  penetra por todas partes.

Y  ES  CIERTO,   ya puede hacer un día seco y   soleado,  cuando se meta la noche y la tierra  y  todo lo situado en ella,   se enfrie ,  la humedad ambiente se condensará, y con la forma de rocio, escarcha o hielo invadirá todo lo expuesto a ella,  todo lo que no esté protegido,  todo lo que pueda atacar y disolver.   ( Eso en un día  maravilloso,  imagínese  en todos los demás)

ESTA ES LA QUIMICA DEL AGUA,  IGNORARLO ES COMETER UN ERROR GRAVÍSIMO  CONTRA LA SALUD DE CUALQUIER MATERIAL EXPUESTO A ELLA.

 

EL  PRFV :   ES LA UNION  DE DOS MULTI-COMPUESTOS.

   Poliéster  Reforzado con Fibra de Vidrio.

No quisiera agotar al amable lector con la enumeración de la complejidad química que tanto  el Poliéster  como la  Fibra de Vidrio entrañan.  Que por otra parte la pueden linkar  desde aquí,  o  yendo al  índice del libro.  Capitulo II  – El  PRFV,   EL POLIESTER  Y  LA  FIBRA DE VIDRIO.  Pero si  es  importante que  se comprenda,  que  tanto  uno como  otro  son atacados por el agua,  tanto individualmente,  como  conformando el  material básico de las embarcaciones.

Pero haremos un pequeño resumen:

EL POLIESTER.    ¿ El poliéster es atacado por el agua ?    Por supuesto que sí,   cuanto más ácido-básico resistente sera menos,  pero  lo ataca.  Especialmente cuando no está protegido  y  con  el poro abierto. 

Para que se entienda,  podríamos decir que  cuando el Poliéster cura se «cierra» la molécula,  y ello la protege.  Cuando abrimos  el poro con cualquier herramienta, «rompemos»  esa protección,  permitiendo que el agua empiece a disgregar y atacar el compuesto.

Observe Ud.  El mármol de la cocina.  Deposite una gota de agua,  en  principio la gota no penetrará en el marmol.  Y  si el pulido,  (el cerrado del poro con la pasta de pulir, cuya función es proteger ) está bien hecho.  NO penetrará,  ahora dele la vuelta al marmol,  y deposite otra gota en la cara no pulida,  podrá observar como este se humedece.  Y  a partir de ahi…  Y  es mármol,  no  un  compuesto químico  complejo formado por ácidos y básicos vulnerables.  (Resinas ortoftálicas.  Las  resinas  isoftálicas,  aguanta más que las anteriores.  Pero son igualmente atacadas. 

Las resinas  vinilester  y los époxi,  son  ( en principio )  hidroresistentes.  No  obstante,  cuando  contienen cargas o  tintes ( en exceso)   – por  ejemplo las masillas –    Son  igualmente atacadas  a largo plazo.    Especialmente cuando son expuestas a la  intemperie, con el poro abierto ( lijadas )  Ello sin contar con el efecto combinado  de los rayos (uva, etc)  del sol.   Siendo especialmente vulnerables los époxi,  a  los  rayos UVA. 

 

LA FIBRA DE VIDRIO.  

La fibra de vidrio, es vidrio fundido convertido en hilos e impregnado con un conjunto de componentes, que  entre otras funciones tiene la de conseguir que la resina «agarre » . Llamado  ENSIMAJE     Para impregnarlo con los diferentes componentes, estos van disueltos en una solución ACUOSA ( O sea  agua )  Que luego se hace evaporar.   

Por ello bastará con volver a mojar  el  Ensimaje  otra vez,  para  disolver todas esas sustancias,  que permiten que  el vidrio sea utilizable con la resina.   ¿ SE  DAN UDS. CUENTA ?

¡  SI LO DESEAN,  pueden hacer un pequeño experimento,  cojan un trozo de fibra de vidrio  y lo dejan en un vaso de agua,  y  esperan …   Empezarán a soltar un líquido blanquecino… Al cabo de  unas  horas,  días  o  semanas…  Depende de la formulación del  ensimaje de la  fibra en si. 

Pienso que con todo lo anterior,  hayan podido comprender lo pernicioso,  ¡ la barbaridad !  que es dejar un casco pelado a  la  intemperie,   y  no  unos días,  unas semanas,  sino varios meses,  3, 4, 5, 6 meses.  

Y  a  pleno sol…  Y  sin crema protectora…

BIEN,  esto es solo un pequeño resumen químico,  en  el libro lo podrán estudiar con  mayor detalle.

Ahora pasemos a otro aspecto  del problema.

¿  COMO SE HUMEDECE UNA OBRA VIVA ? 

BIEN, no es un tema fácil de comprender de entrada,  pués estamos acostumbrados a conocer como se humedece un elemento «simple» (como una esponja, una trozo de madera, etc)   QUE SE HUMEDECERA A LA LARGA TODO POR IGUAL,  DE FORMA SIMPLE.

EL PRFV,  NO.   Al  ser  un compuesto, y  un compuesto muy complejo.   LO  HARA  DE FORMA COMPLEJA.  (  En  el libro dedico todo un Capitulo  , el V.  EL  PROBLEMA DE LA HUMIDIFICACION DE LOS LAMINADOS:   PREVENCION  Y  SECADO. )  Por la complejidad del tema.  Pero  voy  a  tratar de resumir.

LA TEORIA DE LA CEBOLLA 

UNA OBRA VIVA ESTA FORMADA POR CAPAS DE LAMINADOS.  (  Cómo las capas de una cebolla . (De  fuera a dentro)  de diferente grosor  y  diferente proporción de resina.  Y  laminadas-curadas,  en días  distintos.  Por lo  tanto  conforman barreras diferentes.  En  una palabra, cuando  el agua  quiera penetrar,  si consigue penetrar en la primera capa (gel-coat)  Tendrá que romper (abrir poro)  en la siguiente capa)  y  cuando consiga humedecer esta segunda, tendrá que intentar abrir poro,  atacar a la tercera  ( No es fácil….)  y  así  sucesivamente…  Por ello:

a)  La HUMIDIFICACION de un Laminado,  siempre será:

 PROGRESIVO  Y  en principio  SUPERFICIAL ,  Y   SUELE  SER  HOMOGENEA.   

 

 CUANDO  SE HA  PRODUCIDO  LA  HUMIDIFICACION,  SIEMPRE TENDRA COMO  CONSECUENCIA : LA HIDROLIZACION. 

b)  Por lo tanto ( ante todo )  cuando  una capa se  HA MOJADO,  se  HIDROLIZA. 

   NO  SE TRATA DE SECAR LA  HUMEDAD,  SINO  DE ERRADICAR ( eliminar-decapar-lijar )  las  CAPAS  HIDROLIZADAS. 

NO  OBSTANTE,  para proceder a  una  reparación  de  Hidrólisis,  ( eliminar las capas hidrolizadas )  …

SIEMPRE,  SIEMPRE  hay  que  TAPAR-PROTEGER  ( de la  humedad y del sol )  la  OBRA VIVA. 

MEDIANTE  EL  PROCESO  SIGUIENTE:  

1º)    TAPAR EL CASCO  CON UN DOBLE TOLDO.  ( Pues de lo que se trata  no es de que seque,  sino que no se moje. 

( Ello se puede hacer de forma rápida y económica)

a)  Un  primer toldo ( puede ser de rafia plastificada, que son muy económicos y resistentes.)  Y  colocarlo   desde la regala (sujetado a los ollaos con drizas o gomas elásticas)  y con un solapado de un metro por abajo.  Este primer toldo nos protegerá del sol y de la lluvia.

b)  Un segundo toldo de plástico ligero,   ( UNA MINI-FALDA )   – de  30-40-50 cm  de ancho )  que debe  ser trasparente, situado colgando desde encima de la línea de flotación hasta el suelo, (que solape también)  el cual nos evitará la humedad (de lluvia)  que pueda resbalar por el casco.

NOTA IMPORTANTE:   Hay zonas ( El estrecho, cantábrico, el delta del  Ebro,  y  otras muchas y  en determinados momentos,  cuando la colocación de un toldo (que coja aire)  puede ser problemático, incomodo y peligroso ( puede hacer volcar el barco varado)   Por  lo  cual  puede  recogerse  el  toldo,  hacia  adentro,  o  mediante  unas  gomas  rodeando  el  toldo  y  pegando  éste  a la base  o  costado  del  barco,    cuando  no se  trabaje o  no  pueda  controlarse  (por  estar  lejos).   En  realidad  la  tienda  va  bien  para  trabajar  cómodamente  y  con  espacio  en  su  interior,  pero  cuando  no  se  trabaje,  se  puede  recoger  y  cerrar  la  tienda  por  abajo,   y  reducir  el  volumen  interior  de  la  misma.  Pues  evidentemente  cuando  menor  sea  el  volumen  interior,  menos  humedad  habrá  y  más  eficazmente  trabajará  el  deshumificador.  (  Que se  utiliza  para  reducir la  humedad ambiente,  en  Varadero )   NO  PARA SECAR. 

Los marinos conocemos muy bien al  Dios  EOLO,  bastará con que tomemos precauciones y dejemos el toldo preparado y envolviendo el casco para que eso no ocurra, a continuación se puede observar un casco tapado.  .   Sin que dé más trabajo que cinco minutos de tapar  y cinco de destapar.  Y  les puedo asegurar que si el casco hablara, nos estaría dando las gracias cada vez.

A  continuación  vemos  un  tapado  correcto  con  doble  toldo  y  doble  goma,  y  una  cama  adecuada,  todo  ello  reforzado  con  tres  puntales  «especiales»   a  cada  costado.

puntales colocados

tapado toletum

A  continuación veremos  unas  fotos  realizadas  por  aficionados bricolajeros  que  siguen las  enseñanzas  del  libro.

El  barco  que  se  muestra  a  continuación  se  tapó  a  mediados  de  abril/2010,  está  realizando   una  protección  epoxi  preventiva.   A  primeros  de  mayo,  exceptuando  unos  puntos  que  se  localizaron  al  eliminar  el  gel-coat,  y  que  había  que  sanear  y  otras  zonas  en  el  timón   que  van  más  lentas.  Está `prácticamente listo  para su  impermeabilización. 

imagenbarcotapado

 

covertizo barco tapado

Aquí  puede  observarse  el  deshumificador,  e   imaginarse  la  comodidad   e  idoneidad,   al  trabajar  (  en un microclima )   CONDICION  IMPRESCINDIBLE  para  iniciar  una  IMPERMEABILIZACION  CORRECTA  Y  DEFINITIVA. 

 

2º)   Y   »  a  partir  del  INFORME  de  la  INSPECCIÓN,   COMENZAR  EL  DECAPADO-SANEADO,  de  las  CAPAS  hidrolizadas.  

 3º)    COLOCAR UN DESHUMIFICADOR,  (  Cuando se  hayan acabado los  trabajos  de  DECAPADO-SANEADO)  en el mercado los hay a partir de  cien  euros,  eliminan decenas de litros por día,  no son peligrosos ( para colocarlos debajo de un toldo)  y  nos permitirán mantener debajo de un volumen  pequeño ( como es el creado debajo del casco)  con unos índices de humedad  reducidos.  (   – 50%  humedad )  .

 REPITO:  EL  DESHUMIFICADOR,  no  es  para  SECAR  EL  CASCO.   Es para que no se moje con la humedad ambiente de un varadero ( muchas veces 100% ) ,  

4º)   Si  estudia las  REGLAS DE LA HUMIDIFICACION  ( PAG. 95)  Podrá convenir conmigo en  que  el secado  puede ser algo sencillo si sigue las reglas:

 

LEYES/REGLAS:       DE  LA  HUMIDIFICACION/ SECADO DEL PRFV.

      1º)   Todo  MATERIAL,      SIMPLE   O  COMPUESTO    ADSORBE  HUMEDAD    dependerá  en  todo  caso  de:

         a)     SU   CONSERVACION   FISICA   O  QUIMICA.

         b)    DE  LA  TEMPERATURA  DEL  MATERIAL  Y  DEL  FLUIDO.

         c)    EL   GROSOR   DEL  MATERIAL   Y  DE  LA  PRESION  DEL   FLUIDO. 

         d)    Y  DE  QUE  TENGA  EL  PORO  ABIERTO  O   CERRADO.

  2º)    LA  CAPACIDAD  DE   ABSORBER  HUMEDAD  DEL     GEL-COAT,   del   POLIESTER   y   DEL  PRFV,    ES     INFIMA   Y    SUELE  SER  SUPERFICIAL.  

     3º)   CADA  MEMBRANA  ADSORBERA DE  FORMA   DISTINTA  A  LAS  OTRAS  DOS,  EN  FUNCIÓN  DE   SI    MISMA   (porosidad  intrínseca),   y   DE   SU  ESTADO. 

    4º)   LAS  TRES  MEMBRANAS  Son   INTERDEPENDIENTES,

         EL  estado   de  cada  una    alteraba  o  reforzara  a  las  OTRAS.

   5º)    EL   AGUA  CUANDO  ES   “LLAMADA”   ACABA     ENTRANDO.

   6º)    EL  AGUA  SI    NO TIENE  SALIDA,    ENTRA. 

   7º)    TODA   HUMEDAD  SE  CONVIERTE  A  LA  LARGA   EN    UNA  HIDRÓLISIS,   VISIBLE   O   LATENTE.    

   8º)  NO  SE  PUEDE  SECAR  UNA  HUMEDAD,  QUE  HAYA    EMPEZADO     A  HIDROLIZAR,   TOCA  ELIMINARLA        (Purgar  el  material).

   9º)  LA  HUMEDAD-HIDROLIZADA,   QUE  NO  SE  ELIMINA   (El  PRFV)   ACABA   REPRODUCIENDOSE. 

  10º)   LA   HUMEDAD  “0”  NO   EXISTE. 

 11º)    LA  MEDICION    DE  LA  HUMEDAD (  POR  UN  HIGROMETRO)   ES  ORIENTATIVA   Y  RELATIVA,  CADA CASO HABRA QUE  ESTUDIARLO  EN  SU  CONTEXTO.

 12º)    TODO   SECADO   DEBE  DE  PARTIR  DE    :    UN     “NO   MOJADO”

 13º)   UN   SECADO   CORRECTO:   

             –  BIEN   PURGADO  (   Saneado   y   LIMPIO  DE   HIDROLISIS. )

–   BIEN   PROTEGIDO  (TAPADO)

–   con  DESHUMIFICADORES

      

       ( Si  un  casco  no  seca  en  semanas,  es  porque  está  hidrolizado  y  toca  sanear más)

  POR  DOS  MOTIVOS : 

   A)     Porque  toca  eliminar  hidrolización.

B)      Porque  tampoco secara  si no.

C)      Porque  podremos  iniciar  el  tratamiento ( epoxídico )

Con  niveles  de  humedad   correctos,   antes.

Y  RESUMIENDO:   SIEMPRE,  SIEMPRE,  UN  SECADO  NO  MOJADO ( PROTEGIDO)

UN  SECADO EN VARADERO CON EL BARCO DESPROTEGIDO ( SIN TAPAR Y PELADO)

–  NO  SECA ANTES,  SE SECA, SE MOJA, SE TUESTA SIN CREMA, SE MOJA, ,SE SECA, SE MOJA, SE MOJA, SE SECA, SE CONGELA, SE DESCONGELA,SE HIDROLIZA, SE PUDRE, ETC..

ACTUA COMO UNA TOALLA MOJADA.

–  INCREMENTA LOS GASTOS DE REPARACION ( AL estar más meses )

–  PROVOCA  HIDROLISIS REPETITIVAS ( Por no hacerse en condiciones correctas de temperatura  y  humedad  los tratamientos.

–  QUEMA A LA AFICION  Y AL MERCADO  (El aficionado desconfía  de los barcos reparados  y el mercado se «venga»  o  no  queriéndolos comprar,  o comprándolos muy a la baja.

 

PERO EXISTEN AUN MAS MOTIVOS POR LOS QUE  UN BARCO PELADO DEBE ESTAR PROTEGIDO:

1º)    LOS  BARCOS PROTEGIDOS,  pueden  secarse-repararse en cualquier mes del año. No hace falta,  pagar  varadero en temporada alta,  ni «secuestrar» el barco los meses de primavera y verano,  que es cuando más apetece navegar.

2º)    Un barco tapado, permite colocarlo en cualquier zona o posición en el Varadero.    Evitando la esperpéntica imagen de muchos barcos, con la pro o popa, babor o estribor, situado en la umbría (zona donde no pega el sol) , o como se quema de 3er grado por un lado,  y por el otro está tiritando de frio y humedad.  Como Udes. prodrán observar   en cualquier varadero.¡¡¡ POR FAVOR !!!  

3º)   SI YA ES MOTIVO DE ESCARNIO,  VER SUFRIENDO A POBRECITO CASCO,  COMO HACE LO IMPOSIBLE POR SECARSE Y SOBREVIVIR,  ES PEOR,   que  se INICIE  EL TRATAMIENTO DE EPOXI,  SIN TAPAR  Y  CON LA TEMPERATURA  Y HUMEDAD CONTROLADA. 

Y OBSERVAR,  como se aplican los materiales ( imprimaciones, masillas,  epoxi, etc, etc )con un lado al que le pega el sol,  y  el  otro a la sombra.  U  observar como se empieza a pintar a primeras horas de la mañana, o últimas de la tarde,  y  ya no digamos en días con un mínimo (ya no hablo de máximo)  de  humedad.    O  tener que interrumpir  los procesos porque cambia el tiempo y  se pone a llover.

¿ SE  PUEDE ASOMBRAR ALGUIEN,   DE  LA CANTIDAD  DE  HIDROLISIS  REPETITIVAS ?

Muchos de los que estén leyendo este artículo,  incluidos reparadores ósmoticos,  se estarán preguntando,  entre asombrados y  atónitos,  ¡¡ PERO  ESTO  ES LO NORMAL,  EL  TRATAMIENTO HABITUAL EN LOS VARADEROS.   !!

SI,  SEÑOR …  DESGRACIADAMENTE TIENE UD. RAZON….  PERO  NO  EN  TODOS….

Ahora le muestro fotos….

pinmar barco tapado

 

En esta foto se puede ver como se reparan los  YATES  o  MEGAYATES  por una empresa especializada en el puerto de Barcelona. Tapados, con aire acondicionado, temperatura y humedad constante.

PERO  NO SE CREA,  las  anteriores imágenes,  son para  pintar la  superestructura,  normalmente no  se suelen usar  para reparar  hidrólisis,  aunque últimamente ( en cada vez más varaderos )  se  hace  obligatorio  tapar  la  obra viva-muerta,  por cuestiones ambientales  ( para no ensuciar a los demás barcos ).

¿ Por qué aquí se están haciendo correctamente los procesos de secado, tapado,   (  de  la pintura )   ?

¿ Qué diferencia existe entre un PRFV  y  otro ?

Ninguna. 

LA DIFERENCIA ES MUY SENCILLA DE ENTENDER,  estos megayates de decenas centenares de millones de euros de valor,  de  decenas millones de euros de presupuesto de reparación, estan controlados (sometidos a contratos de control de obra)  por aseguradoras, empresas de calificación internacionales  BUREAU VERITAS,  LLOYDS,  etc.   Que les puedo asegurar que no admiten chapuzas,  a  la menor …  Dan carpetazo  y llaman a los abogados…

PERO LES PUEDO ASEGURAR,  QUE  no  hacen falta las mega instalaciones para un embarcación menor,  para nada,  basta con un doble toldo, un deshumidificador  y  … Profesionalidad…

NADA MAS…   PERO TAMPOCO MENOS….

Tampoco podemos echar toda la culpa a muchos profesionales, ( algunos por desconocimiento) de los tratamientos incorrectos.

No, los aficionados  hemos de asumir  que tenemos una afición (dos aficiones: Los barcos y la Mar)  difíciles y  hemos de ser consecuentes con ello.   Con independencia  de que nos hagamos las reparaciones nosotros o las encarguemos a un profesional,  si  debemos  conocer  el material básico de nuestras embarcaciones,  su  cuidado,  prevención  y cura.

En  ello nos va nuestra seguridad  y nuestra economía.

Mapa de ruta

Un mapa con la ruta por los puertos visitando varaderos, realizando Inspecciones y dando Seminarios sobre la hidrólisis/ ósmosis y la problemática de las embarcaciones de fibra de vidrio (PRFV)

osmosisbarcos © 2018