Conceptos básicos: Hidrólisis y el PRFV
Para salir al paso del DESCONOCIMIENTO, DESINFORMACION O INTOXICACION sobre el tema de la Hidrólisis, se resumen los principales conceptos básicos:
HIDRÓLISIS, ES UN PROCESO QUIMICO : (Del griego) HIDRO (agua) LYSIS (disolución)
O sea, es la disolución, desintegración, pudrimiento de un elemento o compuesto, por la acción del agua.
AGUA : H 2 O La molécula del agua, formada por 2 átomos de Hidrógeno y 1 átomo de OXIGENO, con diferente carga dipolar ( lo que no ataca el Hidrógeno , lo ataca el Oxígeno) es conocida y utilizada en la INDUSTRIA QUIMICA, como el SOLVENTE ( disolvente universal) por su gran capacidad de “atacar” a la mayoría de los elementos y compuestos conocidos, con la excepción de las grasas y lípidos ( prácticamente lo disuelve todo)
OSMOSIS, ES UN PROCESO FISICO
Que solo interviene ( ACTUANDO COMO MEDIO de transmisión de HUMEDAD) en algunos tipos de HIDRÓLISIS. .
PERO, en NINGUN CASO es la CAUSA, NI el SINTOMA, NI la CONSECUENCIA de los fenómenos de la HIDRÓLISIS.
LAS CAUSAS de la HIDROLISIS pueden ser multiples . ( Mala construcción Astillero, erróneas prácticas de implementación de patentes en Varadero, degradación ambiental o química.
Pero FUNDAMENTALMENTE ( la causa general ) es que las embarcaciones de PRFV, están conformados con RESINAS y FIBRAS de VIDRIO, NO HIDRORESISTENTES al agua ( o disolventes de patentes, imprimaciones, etc..)
O sea Y por INCREIBLE QUE PUEDA PARECER, las Embarcaciones de PRFV, que tienen que VIVIR-SOBREVIVIR a Flote, no tienen condiciones químicas de resistencia al agua.
( Y aunque en las últimas décadas se han empezado a implementar mejores resinas ( Viniléster y Epoxis ) y mejores fibras de vidrio ( con imprimaciones más hidroresistentes ) Y se han mejorado los gel-coats ( especialmente en embarcaciones de gama alta ).
Lo cierto es que la inmensa mayoría de las embarcaciones de los parques náuticos mundiales, ( Desde los años 50 del siglo pasado ) están construidos con PRFV NO HIDRORESISTENTES . Ver: https://osmosisbarcos.com/de-que-habla-la-web/el-pecado-original/el-pecado-original/
LOS SINTOMAS de UNA HIDROLISIS, pueden ser varios : Visibles ( ampollas hidróticas, PRFV hidrolizado, humedades exudadas, etc) o Ocultos ( laminados internos infiltrados-hidrolizados, hidrólisis internas, etc)
Los diferentes tipos de Hidrólisis, ( según tengo catalogados ) son más de CUARENTA
PERO la CONSECUENCIA: Siempre, siempre es la HIDROLISIS ( el pudrimiento, disolución, disgregación tanto de sus componentes individuales; la RESINA, como del ENSIMAJE de la FIBRA DE VIDRIO, como formando un conjunto PRFV, disgregándose el mismo, y separándose la RESINA de la FIBRA DE VIDRIO, provocando el colapso-rotura de la unión y de su resistencia estructural.
En la siguiente imagen podemos apreciar la cata profunda ( el estado interno de los laminados) de una embarcación ( que sufrió un infiltrado masivo de sus laminados) parece ser por permanecer inundada-sumergida-embarrancada) Observen la disgregación-separación pudrimiento (HIDROLISIS) de las diferentes capas.
Y ahora observen, la misma cata, una vez » diseccionada » – Se separaban las capas con los dedos » . Pudiendose apreciar como estaba completamente «disgregada-podrida químicamente» . ( Observense, los colores verde-oscuro )
¿ CUANDO INTERVIENE EL PROCESO FISICO DE LA OSMOSIS .?
Precisa para que se produzca:
– CAPILARIDAD ( que el gel-coat, esté en mal estado) y se filtre el agua hacia los laminados – Por simple presión hidroestática. ( Capilaridad)
– O SUCCION OSMOTICA, SER “LLAMADA” por SOLUCIONES de MAYOR CONCENTRACION INTERNA. ( Debido a incorrectos laminados y/0 fraguados. )
DEFINICION CORRECTA: ¿ OSMOSIS o HIDRÓLISIS ?
EL VERDADERO PROBLEMA, EL VERDADERO NOMBRE FISICO-QUIMICO del problema es HIDRÓLISIS.
El CONOCER-NOMBRAR, INSPECCIONAR y /O REPARAR, en base a la OSMOSIS,
Es una de las principales CAUSAS de una pandemia llamada HIDRÓLISIS.
Perpetuando el sistema de DESINFORMACION e INTOXICACION, sobre los fenómenos de la HIDRÓLISIS, mantenido por desconocimiento, insabiduría o interés.
¿ Qué es el P R F V ( Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio )
Es un compuesto, o sea la unión, de RESINA + FIBRA DE VIDRIO, unido mediante una técnica o sabiduría de aplicación ( de REFUERZO )
En realidad es un multicompuesto, pues tanto la RESINA, como la FIBRA DE VIDRIO, están conformados por innumerables elementos y compuestos a su vez.
PRIMERA VERDAD QUIMICA :
Los materiales utilizados no son hidro-resistentes.
Así , TANTO LA RESINA, como la FIBRA DE VIDRIO, son atacadas y disueltas por el AGUA.
Especialmente las resinas ORTOFTALICAS e ISOFTALICAS, ( poco ácidas resistentes) con las que están construidas la mayoría de las embarcaciones deportivas.
En las últimas décadas, la Industria náutica y química han incorporado las resinas tipo VINILESTER y LAS EPOXIDICAS, en algunos modelos y marcas, ( especialmente en las gamas altas ) Y mejores sistemas de fabricación ( Infusión) a la construcción de embarcaciones, todo y teniendo un muchísimo mayor “aguante” a la agresión hidrótica, también son hidrolizadas con el tiempo ( mucho mayor tiempo) por el agua.
SEGUNDA VERDAD QUIMICA-FISICA:
LOS GEL-COATS, NO SON UNA BUENA PROTECCION.
¿ QUE es el GEL COAT ? ( Literalmente; una capa de pintura) Es la pintura de resina con la que se impermeabilizan los cascos y cubiertas de las embarcaciones.
Conformada-Pintada, ( encima del PRFV) formando una película ( una membrana semipermeable ) de menos de ¡¡ 700-1000 micras ( 0,7 / 1 mm) de grosor !!
Y eso en embarcaciones nuevas, en las que ya han pasado por múltiples CASTIGOS en los Varaderos, ¡¡ NI ESO !!
O SEA:
– UN HIMEN :
– ¡¡ MUY DELGADO !!
– ¡¡ MUY POROSO !!
– ¡¡ MUY VULNERABLE QUIMICAMENTE !!
Se degradan con el paso del tiempo y un indebido cuidado de los mismos. Pero además estan conformados con la misma calidad química de las resinas del casco y con profusión de cargas, las cuales les hace más porosos, infiltrables e hidro-resistentes.
– ¡¡ MUY DESCONOCIDO !!
Por aficionados náuticos y por muchos «profesionales «.
Que los agreden insabiamente, degradando sus escasas propiedades y provocando la infiltración de los gel-coats y la hidrolización de los mismos.
RESUMIENDO: Cuando son nuevos, son SEMIPERMEABLES
Cuando estan agredidos-degradados, son PERMEABLES
OBSERVEN …
Aquí podemos observar un redondo-cata y el casi ( a la derecha ) imperceptible grosor del gel-coat…
A continuación podemos ver la misma cata ( inclinada) aunque no lo parezca, por estar distorsionada la imagen, observen…
¿ Qué es el gel-coat ? Básicamente es una resina + una carga ( para hacerla más viscosa) + protecciones UVA + colorantes, ETC.
La capa de pintura ( gel-coat) también se puede implementar con resinas o GEL-COATs, formulados con resinas VINILESTERS o EPOXIS. Que tienen una mayor durabilidad e impermeabilidad hidrótica.
PERMEABILIDAD o IMPERMEABILIDAD
DEL GEL-COAT o PINTURAS DE PROTECCION. .
Nota: Por la complejidad del tema, se recomienda la lectura del capítulo V, EL PROBLEMA DE LA HUMIDIFICACION DE LOS LAMINADOS, del libro : LA OSMOSIS TIENE CURA. LA HIDROLISIS: El Cáncer de las embarcaciones de PRFV.
Pero y abreviando mucho, podemos decir lo siguiente:
LA RESINA PURA , es ( en condiciones normales a la que están sometidas las embarcaciones) LO MAS IMPERMEABLE.
… a continuación le sigue lo que conocemos como GEL-COAT,
El GEL-COAT, al estar conformado con cargas (caolín, carbonatos cálcicos, cargas etc…) que son materiales porosos, disminuyen la impermeabilidad de la membrana.
PERO en principio y si están EN BUEN ESTADO ( no castigados-debilitados-degradados) LOS GEL-COATS constituye una barrera-membrana impermeable,
O sea el agua no penetrará en los laminados.
SIN EMBARGO, los gel-coats en base a resinas ISOFTALICAS y sobre todo las ORTOFTALICAS, tienen una LONGEVIDAD en condiciones optimas que se reducen mucho en una década ( pag. 60. CALIDAD QUIMICA DE LOS GEL-COATS, del Libro)
Lo que hacen aconsejable su SUSTITUCION O REFUERZO, con nuevas capas de membranas impermeables ( capas de pintura de VINILESTER O EPOXIS , o materiales con IMPERMEABILIDAD y RESISTENCIA QUIMICA CONSTRASTADA: POLIUREAS. )
NOTA IMPORTANTE, para comprender el tema:
LAS RESINAS y LOS GEL-COATS, son muy sensibles a las variaciones-ELEVACIONES de temperatura , por lo tanto es muy perjudicial su exposición en varaderos debajo de patentes oscuras ( negros, rojos, azules oscuros) donde pueden alcanzar temperaturas cercanas a los 80º C “ABLANDANDOSE” y perdiendo impermeabilidad. También son atacadas por la humedad ( agua) cuando están peladas, a la intemperie, sin ningún tipo de protección.
Por lo mismo son especialmente peligrosos los tratamientos con máquinas de secado que trabajen a temperaturas superiores a los 80º C.
Pues no haciendo falta secar los laminados, sino SANEAR, lo único que consiguen es al (CALENTAR-EXCITAR ) LOS LAMINADOS “despertar” los “dragones” de restos de resina subpolimerizadas en el interior de los laminados, que se activaran químicamente por efecto de las elevadas temperaturas. Provocando Hidrólisis Interna.
Los GEL-COATS, suelen llevar protección UVA, que se va perdiendo con el tiempo, por lo tanto SON MUY SENSIBLES, al deterioro por exposición prolongada en VARADEROS ( fuera del agua) pues los ULTRAVIOLETAS, atacan molecularmente sus propiedades de durabilidad e impermeabilidad. ( Tanto en obra muerta ( provocando BLANQUEOS, DECOLORACIONES O AMARILLEAMIENTO) COMO EN LA OBRA VIVA, ( pelados, sin protección UVA)
La mayoría de los GEL-COATS, tienen un grosor (HIMEN) menor de 1 mm, ( de 500-700 micras) por lo tanto no se pueden DEGRADAR con lijados agresivos, ni al poner imprimaciones , ni al quitar patentes. Pues ello los convierte en porosos e infiltrables al reducirse su grosor.
SISTEMAS DE PROTECCION Y REPARACION HIDROTICA.
Se deducen por razón científica y puro sentido común.
SISTEMAS DE PROTECCION Y MEJORA DE LA MEMBRANA IMPERMEABILIZADORA.
a) Lo básico es no “castigar” el gel-coat. ( Con lijados excesivos)
b) Proteger, incrementar y mejorar ( con nuevas capas de protección el gel-coat inicial
Constituye sin duda el mejor sistema de protección.
c) PERO LO IMPORTANTE ES HACERLO EN CONDICIONES AMBIENTALES QUIMICAS.
d) Las protecciones ( varias pintadas) en base a resinas Vinilester y epoxi ( éstos los epoxis, no son aconsejables en subpolimerizaciones internas) , constituyen sin duda el mejor sistema de protección y longevidad.
CONDICIONES AMBIENTALES QUIMICAS
a) Cualquier trabajo que se efectue y que intervenga la química, tiene INEXCUSABLEMTE
Que realizarse en CONDICIONES de protección y GARANTIAS ambientales ( protección solar, temperatura idónea y humedad mínima. )
Y para ellos es IMPRESCINDIBLE, INEXCUSABLE, trabajar ¡¡ como mínimo ¡! Y más en
Un VARADERO, con 2 toldos. O con cerramientos de andamios y plásticos.
b) Deben de realizarse mediante PROTOCOLOS de trabajo e implementaciones de FICHAS TECNICAS.
La cabeza, el corazón y el coraje de cualquier profesional es BASICO para trabajar con el PRFV y los BARCOS. ES BASICO pero NO SUFICIENTE.
LO UNICO, que nos puede GARANTIZAR los trabajos, son protocolos y fichas técnicas, que CONTROLEN el trabajo del operario. ¡¡ LO UNICO ¡!
PROTOCOLOS de TRABAJO y FICHAS TECNICAS.
Ya está explicitado en OSMOTICOS-HIDROTICOS, NADA QUE VER ( Art. Técnicos) y solo haré un pequeño resumen.
PROTOCOLO DE INSPECCION
a) Existen más de una docena de tipos de Hidrólisis.
b) Ni en esto ni en ningún otro aspecto técnico, se puede presupuestar sin una inspección previa, que nos debe garantizar el mejor DIAGNOSTICO, EL MENOR COSTE Y LA MAXIMA IMPARCIALIDAD.
c) Las patologías de Hidrólisis ( máximo en barcos con decenas de años ) son:
– COMPLEJAS
– PUEDEN- SUELEN SER MULTIPLES
– OCULTAS Y/O VISIBLES
– REQUIEREN DIFERENTES TRATAMIENTOS (incluso en el mismo barco)
d) Practicar EL MISMO SISTEMA DE TRABAJO ( como se ha realizado históricamente) no solo es una barbaridad técnica, sino la causa de HIDRÓLISIS REPETITIVAS. ( Siempre a peor)
PROTOCOLO DE PROTECCION
a) Lo ideal sería ( pues estamos haciendo química ) trabajar en naves o cobertizos fijos o provisionales, para garantizar las mejores condiciones químicas de trabajo, pero cuando ello no es posible.
¡¡ COMO MINIMO, hay que tapar y proteger del sol, la temperatura y humedad, el
Barco y el trabajo químico a realizar en el ¡! Con toldos y plásticos.
¡¡ COMO MINIMO ¡!
PROTOCOLO DE SANEADO ( ¡¡ NO DE SECADO ¡! )
Aunque está muy explicitado a lo largo del libro y de la web, resumo las propiedades básicas del PRFV ….
1º) La humidificación del PRFV, ( CAUSA DE LA MAYORIA DE LAS HIDROLISIS (LAS SUPERFICIALES INTENSIVAS) Es MINIMA, SUPERFICIAL y PROGRESIVA. Entre otras razones porque el sistema de laminados progresivos , constituye y conforma una serie de barreras sucesivas a la infiltración masiva. (Parecida a las capas de una cebolla )
Ejemplo: Coja UD. Una cebolla, déjela unos días en agua, verá como se pudre exteriormente, quite la primera capa, habrá saneado-eliminado la hidrolización, a continuación ya puede Ud. Comérsela o preparar una ensalada.
(Salvo excepciones de conformados por proyección o vacio )
2º) El PRFV, se hidroliza (se pudre ) por la acción del agua, y ello es IRREVERSIBLE.
3º) El PRFV humedecido-hidrolizado ES PRECISO SANEARLO
¡¡ NO SE TRATA DE SECAR, SINO DE SANEAR ¡!
Una vez SANEADAS las capas HIDROLIZADAS el PRFV no marcará humedad al HIGROMETRO. Salvo excepciones: ( Siempre y cuando no haya subpolimerizaciones internas )
NOTA: Uno de los errores más frecuentes ( en que incurren LOS OSMOTICOS) es confundir una obra viva SECA ( que no marca el Higrómetro) Con una obra viva NO HIDROLIZADA
Ejemplo: ¿ Ud. Pintaría-protegería una quilla de fundición oxidada, sin sanear la hidrolización (oxido) de la misma ? LO MISMO PASA CON EL PRFV HIDROLIZADO, si este ( la pus SEca) no se elimina, las nuevas resinas de reparación al entrar en contacto con ellas, reaccionaran QUIMICAMENTE, provocando NUEVAS HIDRÓLISIS INTERNAS ENCAPSULADAS.
4º) No sanear, significa dejar ENCAPSULADA HIDRÓLISIS
La CONSECUENCIA, es UNA HIDRÓLISIS REPETITIVA, y a PEOR.
5º) LA COMPRENSION DE LA QUIMICA DE LA HIDROLIZACION, permite ( después de un saneado correcto) colocar la nueva impermeabilización a los pocos días o semanas ( después de un periodo de comprobación mínimo)
6º) ¡! NO SE PRECISAN MESES DE SECADO ¡!
¡¡ CUANDO SE HA SANEADO EL PRFV HIDROLIZADO ¡! , el casco está seco.
ESO además de ser lo correcto, AHORRA LA DEGRADACION DE LOS LAMINADOS A LA INTEMPERIE y el COSTE DURANTE MESES DE VARADERO.
7º) ¿ QUE ES UN PROCESO DE RELAMINADO ?
Los procesos de SANEADO, precisan de la eliminación de una o varias capas externas del PRFV, ( normalmente de mat, prfv no estructural) con lo cual se ELIMINARA LA HIDRÓLISIS SUPERFICIAL INTENSIVA, ( el 80% aproximadamente de los casos)
Pero puede ocurrir y OCURRE, que la HIDRÓLISIS SEA REPETITIVA, y SE HAYAN PODRIDO (hidrolizado) más capas. AFECTANDO A CAPAS ESTRUCTURALES, lo cual implicará la NECESIDAD DE UNA RESTITUCION DE LA ESTRUCTURAL-FORTALEZA ORIGINAL, y por lo tanto de un RELAMINADO-REFORZADO, con nuevas capas de PRFV.
PROCESO POSIBLE, pero COMPLICADO DE CALCULAR E IMPLEMENTAR, que precisará de un estudio y de profesionales especializados.
PROTOCOLO DE IMPLEMENTADO-REFORZADO DEL GEL-COAT
1º) Se trata de REFORZAR-PINTAR ( en gel-coats nuevos o en buen estado ) con nuevas /mejores capas de resinas VINILESTER o EPOXIS
2º) En condiciones AMBIENTALES QUIMICAS.
3º) FICHAS TECNICAS DE CONTROL
Son los resúmenes de partes de trabajo, operarios, días, controles humídicos y de temperatura, y que constituyen la UNICA y MEJOR GARANTIA, que podemos pedir u ofrecer por un trabajo de PREVENCION-REPARACION de HIDRÓLISIS….
El resto de garantías:
a) O son ficticias… O acaban en los Juzgados… Y siempre con la AFICION.