Buscando barco…
Ante todo yo me haría una serie de preguntas básicas:
¿Qué necesito y que quiero?
( Muchas veces no suele ser lo mismo.)
Y «saberlo» normalmente requiere una cierta experiencia de navegación en diferentes opciones.
¿De qué material?
¿Qué precio?
¿Cómo puedo saber que no me dan gato por liebre?
– A continuación se ofrecen unas informaciones mínimas ( para nada exhaústivas )
– Comprar una embarcación, tanto nueva, como de 2ª/3ª/ o décima mano. NO ES SENCILLO.
Piénsese que estamos hablando de un parque náutico con una media de 25 años )
Y siempre le aconsejaría LA VISION-INSPECCION EXHAUSTIVA de un EXPERTO.
ELLO NO LE SUPONDRA UN GASTO, SINO UN AHORRO EN DINERO e ILUSION,
Pues el conocimiento del barco a comprar, ( la información) siempre supondrá una factor de negociación ( a la baja ) importante del precio final.
¡¡ Y SOBRE TODO una TRANQUILIDAD a POSTERIORI !!
Que le ahorrará DINERO, AFICION, SONROJECES, DISGUSTOS y PLEITOS
MATERIAL EN QUE ESTA CONSTRUIDO EL BARCO.
Madera: La embarcaciones de madera, requieren un gran mantenimiento, y antes de comprarme un barco de madera ( salvo que dispongas de dinero, tiempo y seas un bricolajero muy masoca. Yo me lo pensaría. Otra cosa es que seas un forofo de los Clásicos de madera y ahí… Contra gustos…
Acero y Aluminio.
ESTRUCTURALMENTE: Tanto el Acero como el Aluminio, son grandes materiales estructurales, y relativamente económicos de construir -autoconstruir ( especialmente el Acero)
ESTETICAMENTE: Los hay construidos a Pantoque ( en ángulos) y los hay construidos en Redondo) Para todos los gustos estéticos.
MANTENIMIENTO: Sin embargo, tanto el Acero como el Aluminio, son muy vulnerables a las Corrientes Galvánicas. Las cuales pueden variar sensiblemente de una zona de amarre a otra, y de un puerto a otro. Y al ser muy desconocidas y ocultas. Requieren de un conocimiento y mantenimiento muy especiales.
Y aunque se pueden ir controlando ( más o menos ) con profusión de ánodos. En mi opinión solo se puede garantizar un control exhaustivo, con la instalación de un Circuito de Corriente Impresa.
Ultimamente han aparecido en el mercado, instalaciones que ya no requieren de trabajar a Corriente Alterna. ( Cómo antes ) Pudiendo-protegiendo el casco alejado del amarre y de la conexión a 220 . .
De todas formas, y aunque los aceros y aluminios, han mejorado en su calidad y protección. Yo solo recomendaría a marinos muy avezados tecnológicamente y que puedan ejercer una vigilancia constante del estado de las planchas y uniones.
Pero si deseas un barco barato ( El Acero ) y robusto, puede ser una buena opción.
PRFV: Las embarcaciones PRFV, mal conocidas como de “Plástico”. Constituyen actualmente el 95% del parque náutico. Por:
a) Requieren (si están bien hechas y mantenidas) un menor – ínfimo mantenimiento.
b) Al estar realizadas en serie ( con moldes, la mayoría de ellas) Ha permitido reducir el precio, y ser accesibles a capas sociales de inferior poder adquisitivo.
c) El material (PRFV) Es un material extraordinario, pero aunque no es perfecto ( ¿quién lo es? Sobrevive (en la mayoría de los casos) a los operarios, buenos o malos que los construyeron. Actualmente existen barcos en todo el mundo de 40 e incluso más años, y ninguno de ellos quiere jubilarse.
BIEN, por ello mismo y por constituir el 95% de mercado náutico, me circunscribiré a las embarcaciones de PRFV ( Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio)
ESTUDIAREMOS VARIOS PUNTOS:
EDAD DE LA EMBARCACION
No hay nada, ni nadie inmortal, todo envejece. Llegado a este punto puedo afirmar varias cosas:
a) EL PRFV, si está bien construido y bien mantenido, envejece bien.
¿ ESTA BIEN CONSTRUIDO ?
ESA INFORMACION, solo la puede facilitar la Memoria Constructiva de la embarcación, que desgraciadamente no se suele disponer. ( Salvo que hayas «levantado» todo una Proyecto de Marcado CE.) O hayas realizado catas profundas, para poder conocer el contenido-conformado de los escantillones ( número de capas y su composición ) con el que se construyó el barco.
¿ ESTA BIEN MANTENIDO ?
Además de la información visual que puede ofrecer: Los interiores, cubierta, etc…
SIEMPRE, requerirá la INSPECCION-PERITAJE de un EXPERTO.
¡ No hacerlo, es una TEMERIDAD !
Cuya Mirada y Estudio no le supondrá un gasto, sino un Ahorro, en el precio final, y sobre todo la evitación de problemas constructivos o vicios ocultos.
COMPRARSE-ELEGIR un barco, no es como la de un coche, ( los cuales suelen tener una vida media de 15 -20 años. Y además no se han pasado la vida flotando-sobreviviendo en la Mar. Sin pasar ITV ( itb ) eshaustivas ( Y no solo cuantas bengalas tiene y su caducidad ) en su vida.
ESTRUCTURA BASICA
Por ello será muy importante (estoy hablando de la estructura básica) O sea Casco y cubierta, mamparos estructurales, quilla (en su caso) y anclajes Básicos ( cadenotes, puntal, etc.) Hacer un estudio de su estado.
EL PRFV, tiene una enfermedad ( Si no está bien construido y mantenido) que los aficionados conocen como OSMOSIS. Pero que representa solamente una parte o forma del problema más general, amplio y complicado que es la HIDRÓLISIS.
HIDRÓLISIS: La putrefacción de los laminados del PRFV, por la acción del agua del mar y no solamente el agua. Se explica con mayor detalle en el libro:
LA OSMOSIS tiene CURA LA HIDRÓLISIS: El Cáncer de las embarcaciones de plástico (PRFV) Donde se estudia y describe por primera vez la Química y Física del PRFV.
Como ejemplo: Una embarcación no se hundirá nunca por granos osmóticos, pero si puede hundirse por una Hidrolización del eje del timón, del pasa-cascos del eje del motor, por soltarse la quilla o partirse estructuralmente los mamparos longitudinales de una motora, etc.
CONSTITUYENDO HOY DIA , LAS REPARACIONES DE OSMOSIS(HIDRÓLISIS) LAS MAS COSTOSAS DE UNA EMBARCACION, Si exceptuamos embarrancadas, incendios o naufragios.
POR ELLO SERA MUY IMPORTANTE, ANTES DE COMPRAR UNA EMBARCACION REVISAR E INSPECCIONAR LA ESTRUCTURA BASICA y para ello, se hace imprescindible los conocimientos de un experto.
“Es mejor gastarse unos cientos en una inspección a gastarse miles en una reparación o en un pleito”
SIN EMBARGO, ( Y AUNQUE ES PRACTICA HABITUAL EN LOS PAISES DE NUESTRO ENTORNO) no existe en este país ( salvo en embarcaciones costosas) .
PIENSESE, que una buena inspección, no solo le ahorrará disgustos y gastos posteriores, sino que incluso le puede ahorrar costes en la compra, al detectar problemas que minusvaloren el precio de la venta. Y salirle gratis o ventajosa la inspección, ello sin contar el ahorro de disgustos a posteriori.
MOTOR:
El motor, especialmente en las embarcaciones de motor ( con superior caballaje y coste, debería ser obligado hacerlo inspeccionar por un profesional ( cosa que no suele hacerse) Se suele mirar si calienta y ya está. La reparación mayor de un motor (especialmente en motoras y yates) puede ser costosísima. Conviene gastarse unos euros, y asegurarse de no tener que gastar miles. Capítulo aparte es lo concerniente a salidas de ejes, pasa-cascos, grifos, etc. Los cuales suelen estar en bastante mal estado, y conviene repasarlos exhaustivamente, por lo peligros que pueden entrañar de roturas, vías de agua, etc.
ACASTILLAJE (Mástil, velas, jarcia, candeleros, escotillas, etc. )
Su inspección suele ser más fácil ( casi siempre se puede observar directamente ) y en todo caso, yo aconsejaría inspeccionar: Anclajes ocultos de cadenotes y velas.
¡ Y sobre todo… Hay que subirse al mástil e inspeccionarlo íntegramente !!!
ELECTRONICA:
Cada día las ayudas a la navegación electrónicas suelen tener más importancia, y su costo en proporción al coste total de la embarcación mayor. Su inspección también es relativamente fácil ( ver si funcionan), y en general pueden estar al alcance de comprador mínimamente avezado.
¿BARCO NUEVO O BARCO VIEJO?
Por todo lo anterior, el estado del barco, no dependerá tanto de la edad del barco, como de la calidad de su construcción y mantenimiento.
HISTORIA DEL BARCO
Unas de las carencias, que considero más importantes es la ausencia de un “historial del barco” A semejanza de como tienen muchas marcas de coches. (Control de reparaciones, etc.)
Por ello y como mínimo, siempre aconsejaría releerse el rol y todos los papeles, que el barco aporte ( reparaciones, número de dueños, itvs náuticas, etc. A veces nos pueden aportar datos sobre la “vida” y “enfermedades” sufridas por el barco.
MEMORIA CONSTRUCTIVA DEL BARCO
Cuestión aparte, es la tremenda importancia que tiene disponer de la Memoria Constructiva, que (desgraciadamente) no disponen la mayoría de los Barcos y Armadores.
Y solo aquellos que dispongan de todo un proyecto de Marcado C.E. dispondrán. Pues Los Manuales de Propietario que se entregan a la compra de nuevas embarcaciones ( del 1998) para acá. Suelen ser muy exiguos. Y casi nunca incluyen informaciones específicas sobre ESCANTILLONES ( fórmula magistral de construcción, donde se pormenorizan gruesos, proporciones de mat-tejido, cantidad de capas, disposición, calidad de resinas, gel-coat, etc …)
Información básica para poder valorar la calidad-cantidad constructiva. Y especialmente poder conocer los problemas derivados de la hidro-resistencia a la Hidrólisis.
Por ello es muy importante, que a la hora de una Inspección de la Obra Viva, ( a priori o a Posteriori ) se realicen cata/s superficiales y en su caso catas profundas, a fin de conocer la composición general y zonal de los laminados.
Lo cual nos determinará, los márgenes que disponemos, cuando una o varias capas de los laminados, están hidrolizadas y tienes que ser saneadas. Y EN SU CASO, REPUESTAS O NO.
Y como CONSEJO GENERAL: ! SIN PRISAS, SIN PAUSA Y CON INSPECCION !!