Autor: agustin

Compré un barco hace un año y al sacar el barco he visto alguna ampolla ¿Es grave?

Bien,   me  imagino  que  no  hizo  una  Inspección  al  comprar  el  barco.

De  todas  formas,  aunque  la  hubiera  hecho,  seguramente  ( si  no  realizó una  Inspección  exhaústiva con  catas  superficiales )  no  le  hubiera  servido  de  mucho.

Por  otra  parte,  comentarle  que  en  los  últimos  6  años  de  Inspecciones,  no  he  visto  ninguna  Hidrólisis  parcial  (  que  solo  se  observen  unas  ampollas )  Con  excepción de  aquellas zonas de la obra viva (  instalación de una hélice de proa o  en zonas específicas,  que por haber recibido golpes o  reparaciones se hubieran sellado mal. 

No es mi  intención  alarmarle,  pero  seguramente  «esas»  son  las  primeras  ampollas que se marcan,  pero  cuando  limpie  la  patente  o  la  lije  un  poco,  podrá  ver  como  le  marcan  muchas  más.

Espero  por  la  salud  de su barco,  equivocarme.

 

Lo  que  seguramente  tendrá  es  una  Hidrólisis Repetitiva,  que  ya  la  tenia  el  barco,  antes  de  comprar   y  que  por  ser  una  Hidrólisis  Enmascarada  o  mal  reparada,  no  se  podía  ver  visualmente (  al cabo de pocos meses ).

Pero… Si  tengo  razón  en  mi  predicción,  no se alarme  en  exceso.

Pero si  es  importante  conocer  el  estado  de  la  obra  viva

Y  en  caso  de  que sea  una  HIDROLISIS  REPETITIVA  (  Que  ya  se  reparó  mal )   toca  reparar,  pues  no  es  un  proceso  que  se  pare…

Le  recomiendo  (  cuando  vuelva  a  sacar  el  barco )  una  Inspección  ( a  conciencia )  de  la  obra  viva.

Y  si  lo  cree  conveniente  me  envía  fotos  :  aibanezpardos@hotmail.com

Si  navega  por  la  web,  podrá  sacar  sus  propias  conclusiones.

Saludos.

¿OSMOSIS o HIDROLISIS: CUENTOS o LOBOS?

¿  OSMOSIS o   HIDRÓLISIS :   CUENTOS o  LOBOS   ?

 

CAPERUCITA y el lobo

 

A   pesar  de  que el tema  de  la  “enfermedad-patología”   ( desconocida )  de  la  ósmosis,  se  ha comentado  profusamente en   Foros  Náuticos

Es  evidente que siguen existiendo

Dudas,  preguntas  y  confusiones

¿ Puede hundirse un barco por un problema de ósmosis ?

Yo no he visto ninguno

Por   HIDRÓLISIS

SI

Planteemos  otra  pregunta:

¿ La  Osmosis  tiene solución ?

NO

¿ Tiene  solución  la  Ley de la Gravedad ? :

Que  yo  sepa,  TAMPOCO

¿    Por qué ?

Evidentemente  tanto  la   OSMOSIS,   como   la  LEY  de  la  GRAVEDAD

Son  leyes  Físicas,     NEUTRAS

 

No  una PATOLOGIA

 

Así,   la  Ley  de  la  Gravedad,  actuará  cuando  alguien  no  haya  realizado  bien  su  trabajo,  colocando  bien  la  teja.

 

Y   por  lo  mismo,  la  Ley  de  la  Osmosis,  tampoco  actua,  si  los  laminados  y  el  gel-coat  estan  bien  construidos-pintado,  y  nadie  se  ha  «cargado»  el  gel-coat.

 

Voy a tratar de explicarme mejor:

Si  yendo por la calle se nos cae una teja en la cabeza.

EL TEJAZO

 

¿ Echariamos la culpa a la Ley de la Gravedad   ?

¿ O  simplemente a  un  mal mantenimiento del  tejado   ?

¿ Podemos buscar solución y  reparación al tejado,

echando  la culpa  a  la  Ley de la Gravedad,

o   al  bueno  de  Newton ?

No   parece  lógico

newton i el manzanazo

¿   Diríamos que “  Me  ha  abierto  la  cabeza  la  ley  de  la  gravedad “ ?

O    ¿ Pediríamos responsabilidad al  operario que instaló la teja,

o  a  la  calidad  del  cemento utilizado,

o  a  los manuales de construcción utilizados ?

Sin  duda  y  por sentido común  es lo  que  haríamos.

Entonces

¿   Por  qué ?

¿  SEGUIMOS  LLAMANDO a  la  disolución-putrefacción  del  PRFV:  Osmosis ?

Confundiéndonos,  intoxicándonos,  desinformándonos,

y  lo  que es peor

No previniendo el problema  y  no  curando correctamente.

¿ O  acaso  el  problema  no  es la  Hidrólisis,

La  interacción  del  agua ( y  no solo agua )  con el  PRFV,

Mal construido,

Mal mantenido o  reparado  en malas condiciones

Y   con  malas técnicas. ?

¿   Es  entonces,   la  ósmosis  un  cuento ?

Contesto con otra pregunta:

¿ Qué pensaríamos si con la cabeza abierta,  el presidente  de la Comunidad  (y  tejado) ,  o  el  constructor de la finca,  o  el  operario de mantenimiento,  y  cuando le  pidiéramos cuentas nos contestara:

¡Ah,   a  mi  no me mire,  pregúntele a  Newton  ¡

Evidentemente,  (seguramente)  primero le  mentaríamos  a la madre

y  luego le pondríamos una denuncia.

¿ Verdad  que  si ?

Entonces  ¿  Por qué  Narices… ?

( Perdón )

SEGUIMOS  llamando  ósmosis  al  “tejazo”

Y  no le llamamos por su nombre:

HIDROLAZO

Que  eso lo hagan los  Astilleros que construyeron el navío,

la  Industria química que sigue ( lleva décadas)  mal aconsejando-informando  de  técnicas de reparación

o  el  “osmótico”  que implementó la patente  o  reparó la obra viva,  fiándose de los manuales anteriores.

 

PUEDE TENER UNA EXPLICACION

(   La tiene,  claro  que  la  tiene  … )

Pero que el infortunado armador

(  Al  que se le  ha caído un Hidrolazo en la  cabeza)

,

LO     HAGA

Y  siga  poniendo la cabeza

Me  deja  totalmente  (casi )  perplejo …

Pero claro…  Si  los cuentos se explican  y  publicitan muy bien…

El   lobo  acaba pareciéndose a la abuelita…

 

(  ¿    O  acaso  el  lobo  no  era,  es,  el  más  fuerte,  el  más  listo ?  )

Sobre todo cuando  Caperucita…

Prefieren seguir negando la realidad  y  no asumiendo sus problemas…

En  lugar de documentarse sobre los mismos.

(  ¿Recuerdan el final de la historia…?  )

 

 

caperucita y la abuelita

Bien…

¿   Seguimos  hablando de ósmosis,   o  hablamos  de Hidrólisis ?

¿  Seguimos   creyéndonos los  cuentos   o    hablamos de  los  lobos ?

Espero…

Que haya quedado claro “  lo del cuento  ”  de la ósmosis..

Pero…

¿    Tenemos  claro lo  del  lobo  de   la Hidrólisis ?

 

Porque  el  lobo,  no  viene …

 

El   lobo  ya  está  aquí

 

el lobo de la hidrolisis

 

Basta con acercarse a cualquier Varadero…

No me haga  caso,

ACERQUESE

 

Llámeme

Y   haremos  un  tour  por  un  Varadero

Y   ( casi )  le  puedo  asegurar

que  no  encontraremos  un  solo  barco

que  no  tenga   Hidrólisis,

¡  Ninguno  !

 

Y  no  hablo  solo  de  Hidrólisis  Ocultas,

sino  de  la  más  evidente

( Ampollitas   en  la  obra  viva  )

Aunque  no  se  vean  aún  o  casi.

 

 

¿   Puede  hundirse  un barco  por  Hidrólisis  ?

Pues en la mayoría de los casos   SAN  AMARRE,   lo  protegera  (  Por  el  poco  uso  )

Y  tendrá  una  Hidrólisis Superficial intensiva

( miles de ampollitas superficiales )

Y  bastará  con una reparación correcta  y  mínima…

Pero …

¿ Puede provocarse una vía de agua por la bocina de la hélice

O  una infiltración  en  el  timón  o  su  bocina

( Por no detectar una  infiltración  de  agua  de  mar )

infiltrarse  el  agua  de  mar a  través de los pernos de la quilla

( Por no  detectar que  «mea»  al  varar  el  barco )

O   pudrirse parcial o  severamente una obra viva

( Por una mala reparación)

O  provocarse una Hidrólisis de sentina

( Por utilizar la misma como la cloaca del barco )

arruinarse nuestra economía o nuestra afición

Por una mala construcción,

Un mal mantenimiento

O una mala reparación  ?

 

No   puede…

Está  pasando…

 

De  más  de  400   Inspecciones-Reparaciones-Asesoramientos,  etc.     ( Diciembre   2018)   realizadas  en los nueve  últimos años,  solo  18   no  tenían     Hidrólisis   Superficial  Intensiva  …

( Ampollitas  en  la  obra  viva  )

Un  Doufur  28  ( 1982)  Aunque  con  ligeras infiltraciones  en  la  unión casco-quilla.

Un  Yatlan  24   ( 2006)

Un  Ro-260   (2003)  Aunque ligeramente infiltrado

Un  Hunter  386  ( 2002)   Que  Inspeccioné  en  el 2012,  y  volví  a  revisar  en  el  2014,  donde  ya  se  apreciaban  ( se  habían  cargado  el  gel-coat  del  timón)  hidrólisis  en  el  timón.

Un  Hallberg Rassy  ( 1982),  que  había  tenido  solo  un  dueño,  que  solo  él  «tocaba  el  culito  a  su  barquito» …

( Tan pronto pueda actualizaré la lista )

En  el  resto  de  mis  Inspecciones,  me  he  encontrado  de  todo:

Hidrólisis superficiales intensivas  ( malas implementaciones de patentes anuales )

Hidrólisis repetitivas  (  Por  reparar  en  clave  de  Osmosis )

Hidrólisis repetitivas severas  (  Por  haberlo  intentado-repetido  malas  reparaciones )

Hidrólisis  internas  ( Por  mala  construcción  en  Astillero )

Hidrólisis perversas ( Por  enmascarar-vender  una  Hidrólisis )

Hidrólisis constructivas  (  de origen astillero)

Hidrólisis mixtas  ( de astillero y  mantenimiento)

Hidrólisis de sentina  ( por  utilizarla  de  cloaca )

Hidrólisis de cubierta  (  por  mala  construcción  en  Astillero )

Hidrólisis de unión-casco quilla,   ( Por  ignorar  como  actua el  agua )  etc

O  sea…

¡  Un  verdadero  desastre,  una  increíble  pandemia … !

Como  puede testimoniar aquellos a los que he realizado un peritaje,

o  cualquier de los asistentes a mis  Seminarios… O  Cursos.

Hay  quien dirá  por ignorancia,  o  mala fe…

Que  estoy  haciendo  alarmismo…

Lo que es alarmante,

Es a la situación a la que hemos llegado…

Lo que es increíble es que las Caperucitas

Nieguen   la  realidad,  y  

Nos  olvidemos    del lobo,

o

Matemos al   mensajero

¿ Tiene  Análisis , Prevención  y  Cura  la  HIDRÓLISIS   del  PRFV ?

LA   HIDRÓLISIS,   SI

Ahora,   ya  SI

La mayoría de ellas,  se  pueden reparar por uno mismo,

o  prevenir con un mínimo de documentación  y bricolaje.

O  deberían…

 

 

Un  saludo

 

 

Pdta.

 

Si  tiene  alguna  duda,  sobre  lo  anterior,   si  piensa  que  su  barco,   no  tiene  Hidrólisis,

Y   es  así.   Le  hago  la  Inspección  gratis.

¿CÓMO TIENEN QUE SER LOS ESPESORES (GRUESOS) DEL BARCO?

Si  me  permitís  antes  de  empezar  a  hablar  sobre  “ espesores  del  casco”  creo  conveniente  hacer  un  poco  de  didáctica,   especialmente  para  los  profanos  en  el  tema  del   PRFV.

1º) EL   PRFV,    Poliéster  Reforzado  con  Fibra  de  Vidrio,  es  el  compuesto  con  el  que  se  construyen  o  están  construidas  la  mayoría  de  la  embarcaciones  de  Recreo,   ( más  del  95%  de  la  actuales)  ,    muchas  de  Pesca  y   Salvamento  Náutico  y  algunas  militares.

2º) O  sea  tiene  dos  componentes  básicos:   El  Poliéster ( la  resina)   y   la  Fibra  de  vidrio. Cada  uno  de  ellos  con  una  misión  en  concreto:

A)      La  misión  de  la  resina  es  unir,  impermeabilizar  y  dar  rigidez  al  conjunto.

B)       La  misión  de  la  fibra  de  vidrio  es  dar  resistencia  y  elasticidad  al  conjunto.

Así  podríamos  decir  que   el    PRFV,  trabaja  de  forma  parecida  a  como  lo  hace  el  hormigón  armado.   Así   el   hormigón  daría   rigidez   al  conjunto  y  las  varillas  de  acero,  la  resistencia  estructural.

CON  UNA  DIFERENCIA, el  PRFV,   puede  llegar  a  trabajar  más  en  un  solo  día  (de  tormenta)   que  lo  que  hará  el  hormigón  armado  en  un  puente  o  edificio,  en  toda  su  vida,  zona  sísmica  incluida.

POR  LO  TANTO,   el   PRFV,   tiene  que  tener  una  propiedades  extraordinarias   y  las  tiene.

DE  ENTRADA  tiene  que  ser  RESISTENTE  pero   FLEXIBLE ,   ( Como  una  caña  de  bambú)  al  fin  y  al  cabo  de  absorber  los  tremendos  esfuerzos   de  torsión,  de  palanca,  de  martillo,  etc.    Que  debe  resistir  un  barco.

Tiene  que  ser  ESTANCO   y   QUIMICO  RESISTENTE, pues  no  en  vano  debe  FLOTAR  y   además  en  un  solvente (disolvente)  como  es  el  agua,  ello  sin  contar  con  los  ácidos  o  álcalis  donde    flota .

BIEN…  Ahora  estudiemos   cada   componente  del   PRFV:

POLIESTER ( resina ):

  • Tiene  que  ser  químico  resistente.
  • Impermeabilizar  y  Unir, pero  intervenir  lo  mínimo  posible,  pues  cuando  más
  • Resina hay  en  un  laminado,  este  es  más  RIGIDO,  por  lo  tanto  menos  FLEXIBLE,
  • Por  lo  tanto  absorberá  menos los esfuerzos,  por  lo  tanto  tendrá  más  desgaste
  • Mecánico,  por  lo  tanto  tenderá  a  “separarse”  más  de  la  FIBRA  DE  VIDRIO.

LA   FIBRA  DE  VIDRIO,   es  vidrio  fundido,  que  se  deja  caer  por  gravedad  por  unos  orificios,  mientras  se  le  enfría   y  bobina.   Con  él  se  harán  los  dos  tipos  básicos  de  fibra  de  vidrio: MAT ( hilos  cortados  y  sueltos)    y   TEJIDO ( hilos  continuos  agrupados  en  mechas ( muchos hilos)

PARA   comprender  la  ESENCIA de  la  fibra  de  vidrio,  hay  que  entender  el  cambio  maravilloso  de  propiedades  que  experimenta  al  fundir  el  vidrio ( quebradizo)  y  disponerlo  en  hilos  ( Así  una  mecha ( conjunto de  hilos)  de   un    mm2,  aguanta  en  peso  350 kg. )

PROPIEDADES  y  CARACTERISTICAS:

TEJIDO: Es  el  que  confiere  la  resistencia  estructural,  aunque  hay  muchos  tipos,    el  básico  es  el  compuesto  por  mechas  entrecruzadas  (como  la  malla  y  urdimbre  de  un  saco  de  patatas ,  por  ejemplo. )    Teniendo  por  ello  mismo  una  configuración   irregular.

MAT:    Su  misión  es  el  “agarre  estructural”   entre  las  mantas  de  TEJIDO   y  el  “homogeneizado”  de   huecos  que  deja  el  tejido.  ( Me  explico):

Cuando  se  lamina,   normalmente  se  alterna mat  y  tejido.    Se  empieza  con  una  mat   que  enlazará  con  las  capas  del  día  anterior,   luego  se  coloca  un  tejido  ( que  es  el  que  conferirá  la  resistencia  y  se  acaba  con  otro  mat.  Permitiendo  dejar  una  superficie  lo  más  plana  posible.  Que  ya  quedará  preparada  para  las  siguientes  mantas.  ¿ Si  ?

ELLO   TIENE  VARIAS  CONSECUENCIAS:

A)      Cuando  laminamos ( enresinamos)   MAT,     interviene poca  fibra  de  vidrio  y  mucha  resina.

Por  lo  tanto  el  compuesto  es  más  IMPERMEABLE,  RIGIDO,  PESADO  Y   MENOS  FLEXIBLE.

B)        Cuando  laminamos   TEJIDO,   (al   ser   más tupido )  INTERVIENE   Menos  resina  y  muchísima  más  fibra  de  vidrio .

Por  lo  tanto  el   compuesto  será   menos  IMPERMEABLE,  más  FLEXIBLE,  LIGERO   y   sobre  todo  MUCHISIMO  más   RESISTENTE.

NOTA  IMPORTANTISIMA:     LA  RELACION  PESO/RESISTENCIA,   entre  el   MAT     y  el   TEJIDO,   NO  guarda  relación  ( Es  muy diferente) . ( Mucho más resistente  el  tejido)

( Entre  otras  razones  estructurales…  Porque  cada  hilo  de  mat,  trabaja  solo,   cada  hilo  de  tejido  se  AUTOREFUERZA,  con  el contiguo.

(  Como  una  cuerda…   Perdón…  Como  un  cabo. )

POR  LO  TANTO,    de  ellos  se  deduce  que  si  intentamos  “casar” las  propiedades  del  PRFV,  con  las  “necesidades “  de  un  barco,   deducimos  que :

NECESITAMOS  que  sea:

IMPERMEABLE,   LIGERO,  RESISTENTE,  FLEXIBLE  Y  QUIMICAMENTE  RESISTENTE.    ¿ Si  ?

( Ahora  si  me  permiten  haré  un  inciso.  )

SISTEMAS   DE   ENRESINADO.

En  la  década  de  los  50/60  del  pasado  siglo,   se  hacían  muchos  barcos  mediante  el  sistema  de  PROYECCION, que  consistía  en  proyectar  mediante  aire  a  presión   y  dos  salidas  (  la  resina  por  un  lado  y  el  mat  por  el  otro )   sobre  el  molde  del  futuro barco.

De  ello  resultaban  cascos  muy  gruesos,  pesados,   poco  resistentes-no  flexibles .   Aunque  era  un  sistema  muy  rápido,  se  dejó  de  hacer  por  problemas  (además  de  los  ya  mencionados)   de  que  las  pistolas  de  proyección,  no  solo  proyectaban  resina  y  fibra,  sino  además  gotitas   y  células  de  aire,   agua  y  aceite)   Ese  método  provocaba  muchas  hidrólisis ( ósmosis)  internas  ( ampollas hidróticas)

SISTEMA  DE  ENRESINADO  (LAMINADO)  A  MANO ,  es  el   sistema  utilizado  ( no  el único)  con  el  que  están  construidas  las  embarcaciones  de  PRFV.

El  cual  y  básicamente  se  diferencia  del  anterior  en  que  :

Se  van  laminando (enresinado)  diferentes  capas  ( mantas )   de   fibra  de  vidrio  ( mat  y  tejido)    A  MANO.    (  Mediante  rodillos  manuales)

ELLO   permite  utilizar   masivamente   el  TEJIDO   y  mínimamente  el  MAT   y  la  RESINA. CON  lo  cual  Los  laminados  pueden  ser:

MAS   LIGEROS ( menos  resina)   MAS  RESISTENTES ( más  Tejido )   PERO   por  otra  parte  también   MAS   FLEXIBLES (  Torsionan   más )    MAS  DELGADOS.

NOTA: Otra  cuestión  importante  es  que  al  ser  más  FLEXIBLES   y  DELGADOS,   deben  de   tener  muy  estudiados  los  refuerzos  internos,   mamparos, varengas, etc.  Pues  el  agotamiento  de  materiales  es  superior.  (  TODO  LO  CUAL  REQUIERE  UN  CAPITULO  APARTE,  luego  lo  tocaré  básicamente. )

ESCANTILLONADOS: Es  la  “fórmula”   que  se  ha  aplicado  en  el  laminado,    ( el número  de  mantas-capas  de  fibra,  y  el  gramaje  y  proporción  entre  ellos)     algunos  tendrán  más  proporción  de  MAT   o    de   TEJIDO.    Y  ELLO   será  determinante   en  la  resistencia   estructural  de  la  embarcación.

Por  otra  parte,  la  fórmula  ( los  escantillonados)     NO  SON  HOMOGENEOS   en  todo   el  casco,     yendo  aumentando  en  grosor  (  en  forma  de  muelle  de  ballesta )   desde  la  regala  hasta  la  quilla  (  O  sea  tendrán  tendrán  mucho  más  grosor  en  la  quilla )  ¿ Si  ?

O    SEA   y   RESUMIENDO, para   estudiar  y  poder  valorar  la  resistencia  de  unos  laminados  (  escantillonados)   hay  que  conocer  la  formula  con   la  que  están  construidos.

PONGAMOS   UN  EJEMPLO:  (  ¡  Aguanten,  aguanten  ! )

MOTOVELERO   de   10  MTS,  años  70/90 :   Zona  estudiada  del  casco= línea  flotación:

Gel coat +  M 450 + T 500 + M 450   + M450+ T 500 + M45O     + M450 +T500+M450   +    M450 +T500+M450   + M450+t500+450   +  M450+T500+450   +   M450 +T500+M450

Total  capas =  21  capas   (  14  M450     y   7  T500 )

Total    gramaje:    14  capas M450=   7000  gramos  MAT  ,   7  capas T500 =  3.500

TOTAL  FIBRA  DE  VIDRIO:   10.500  GR   Proporción  de    MAT :  TEJIDO  =   70%/30%  APROX,

Grueso aproximado  del  casco  19/ 20 mm. (  En  línea  flotación)

Bien…   ¿Qué  tal…  ?     Animo   ya  acabo …?

¡  Descanse….  Tómese  un  descanso…  Pero  vuelva …  Ahora  viene  lo  mejor…

2º EJEMPLO:

IMAGINEMOS   OTRO  BARCO,   OTRO  CASCO,   OTRO  ESCANTINOLLADO…  Donde…

Total  de  capas :   16    mm  de  grueso =  14 mm

En  lugar  de  utilizar   T500,   UTILIZAREMOS   TEJIDO  de  1.000  Gr. X  m2.

Así  total  gramaje:    10  capas  M45O=   4.500 GR.    5  capas   T1000= 5.000 gr,

TOTAL  FIBRA  DE   VIDRIO:   9.500 GR.   Proporción  de  Mat : Tejido  =  45% /55%

O  SEA ,    el    2º  EJEMPLO ,   tiene  menos  capas,  menos  fibra  en  total,  pero  más  tejido.

¿  QUE   CASCO  ES   MEJOR ( más  resistente  )  ?  :   EVIDENTEMENTE   EL   2º.

¿  POR   QUE  ?        PORQUE  ES  MAS  LIGERO,  TIENE  MENOS  PROPORCION  RESINA/FIBRA  DE  VIDRIO,   Y  MAS  PROPORCION  DE  TEJIDO  sobre  el  MAT.

.

DICHO  ESTO…     ME  PERMITIRAN  QUE  HAGA  UN  GRAN  INCISO

IMAGINEMOS   QUE   CONSEGUIMOS  HACER  UN  CASCO  SUPERLIJERO  (  KEWLAR         Y   EPOXI ) Que  no  fuera  destinado  a  Regatas…  ( Aclaro)

Podríamos  hacerlo   extremadamente  delgado,  extremadamente  ligero…

¿   Sería  idóneo  como    barco  de  crucero  ?   NO…  Adsolutamente  no…

Y  pondré  un  ejemplo  cercano  (  de  formula  1. )   Cuyos  motores  pueden  soportar  20ooo rpm,  pero  solo  durante   50/100  horas  (  aprox)

Para  navegar  en  plan  crucero  y  dar  la  vuelta  al  mundo  si  se  tercia,   necesitamos  un  Diesel… Un  barco  no  solo  resistente  sino  robusto,  que  “case”   con  la  estructura  interior  del  Barco.  ( Me  explico )

Imaginemos  un  balón  .     De  dos  grosores  diferentes …

El  primero  tendría  1  mm  de  grosor…    No  tendría  carpintería  interior     Solo  se  apoyaría   en  si    mismo.    Estaría  hecho  de  Kewlar …

El  segundo   tendría  5  mm  de  grosor   y  además  estaría   auto-reforzado-laminado  a  los  mamparos ,  varengas,  etc….

EL   1º)   Lo  podríamos  “forzar”    “castigar”   mayormente-durante-menos tiempo.

EL   2º)   Lo  podríamos  “forzar”  menos,    pero  durante  mucho  más  tiempo.

¿ Si  ?

POR  ELLO  LO  EXTREMADAMENTE  PELIGROSO, como  me  he  encontrado  por … Ahí…  es  aplicar  los  criterios  de  un  barco  de  regatas  puro,  (  que  solo  estará  destinado  a  regatas)     a   un  barco  de  crucero  regatas,  que  además  de  “correr”  regatas  de  club,   tiene  que  poderse  enfrentar  a  un  temporal   en  alta  mar.

PERO  de   ese  tema  ya  hablaremos  más  adelante …

LO  IMPORTANTE ES  RETENER, que   ( para  un  barco  de  crucero,  capaz  de  enfrentarse  a  cualquier  temporal.  )

1º) TIENE   QUE  HABER  UN  EQUILIBRIO   ENTRE  ESTRUCTURA  EXTERIOR (Casco)   e  INTERIOR (mamparos básicos, varengas,  etc)…   y

AMBOS,  tienen  que  trabajar  en  conjunto.

2º)  Me  he  encontrado ( no  voy  a  decir  marcas  y  modelos)   que  por  ahorrar  costes  de  mano  de  obra,  laminan  pocos  y  gruesos  tejidos,  con  lo  cual  los  cascos  son  extremadamente   delgados.   (  O  sea  casco  muy  fino  y  que  incluso  no  van  ni  laminados  al  casco,  o  solo  parcialmente)     y    Luego   más  de  un  “osmótico”   coge  el  manual  y  pretende  hacerles  un  chorreo…   ¡  Qué  fuerte  !.

3º)   Conozco  a   cofrades,   que  hacen  regatas,    y  luego  con  esos  barcos  de  papel,  o  mal  “empapelados”   se  quieren  ir  a  dar  la  vuelta  al  Mundo,   o  una  vueltecita  por  nuestros  mares…

4º)    Y   PARA  ACABAR…   LO   IMPORTANTE  NO  ES  EL  GRUESO…   SINO…

LA  CALIDAD del  laminado   (  + fibra – resina )

EL  EQUILIBRIO  DE  ESFUERZO (    Que  todas  las  estructuras  trabajen  a  una …  Como  Fuenteovejuna…  ( Perdón)

Y   ESTADO   DE   CONSERVACION   DEL   PRFV    y    ESTRUCTURAS  BASICAS ( Mamparos, varengas, etc  …)

Buenos  mares  y  mejores  vientos….

¿Es correcta una reparación, hecha a la intemperie, sin temperatura y humedad controlada?

NO.   Absolutamente no. Por  varios motivos:

1º)   LAS  RESINAS   necesitan como toda química una temperatura de aplicación. Para que «curen»  correctamente.

¿Como se puede controlar la temperatura al aire libre,  en  invierno  o en verano, por la mañana o por la tarde,  con viento de mar o de la montaña?   Con la mitad del casco al sol o a la sombra.  Con el casco a la intemperie  sin protección.   ¿Cómo?

DE NINGUNA MANERA.

Téngase en cuenta que la temperatura ambiente, varia a lo largo de todo un día o noche.

Pero cuando vamos a trabajar con una masa crítica como un casco,  tendrá vital importancia la temperatura de éste.  ( Por ello se aconseja en el libro dos termómetros, uno para la temperatura ambiente y otro que nos mida la temperatura del casco, donde tendremos que trabajar. A éste, como cualquier masa importante, le costará más recuperar temperatura o perderla,  que a la temperatura del aire.

Y ya no hablemos de la quilla.  Cómo se explica en el libro,  una quilla de varios miles de quilos,  puede necesitar días para variar  su  temperatura.    Para cualquier «enmasillada» de una quilla, se precisa  aislar la masa crítica varios días antes,  hasta que tenga la temperatura de trabajo adecuada,

2º)  Por otra parte está  el tema de la humedad, como nadie debería ignorar, la  humedad inhibe o altera el curado de las resinas y epoxis.  Pero digo más,  si no se trabaja con humedad mínima, ésta se fijará ( al enfriarse) en las zonas  en las que estemos trabajando.   Pero peor aún,   antes de iniciar  una nueva «pintada»  o  tratamiento, deberíamos ser muy cuidadosos  de eliminar toda posible humedad que tenga el casco.

EN REALIDAD,  los procesos de implementación con resinas o epoxis, deberían hacerse siempre a cubierto (y con temperatura y humedad controlada) y ya  que pocas veces se puede,  como mínimo (la tienda del boy scout)  con  deshumificadores y  control de temperatura, nos garantiza  unas condiciones idóneas para las aplicaciones químicas.

NO HACE MUCHOS DIAS,  REALIZANDO UNA INSPECCION EN UN VARADERO,  CON UN DIA QUE LLOVIZNABA,  PUDE COMPROBAR COMO HABÍA UNOS OPERARIOS AL LADO MIO PONIENDO EL EPOXI EN UN CASCO,  CON  TRAJE DE AGUA.  ¡¡Viva  Zapata!!

¿Cómo se puede medir la humedad de la obra viva?

Con  un  higrómetro.  En  el mercado hay varios: Skipper,  Elcometer, etc.

Sobre el tema de la humedad se hace necesario hacer ciertas precisiones:

1º)   Los Higrómetros miden la humedad superficial (muy superficial)  de los laminados. Por diferencia  de carga iónica de las moléculas de agua ( y  no  únicamente agua )  contenidas en los laminados.    Afortunadamente (en la mayoría de los casos)  la humedad de una obra viva suele ser mínima,  superficial   y  progresiva.

2º)   Un laminado de PRFV,  es un  compuesto muy complejo  e  irregular, las diferentes capas suelen ir alternadas  de diferentes grosores, tanto de fibra de vidrio como de resina. Lo cual practicamente imposibilita  el estudio  del estado  de las diferentes capas,  por  medidores de ultrasonidos,  que tanto facilitan las mediciones en materiales homogéneos como el acero (por ejemplo).

3º)  Como explico en el libro  Capítulo V. EL PROBLEMA DE LA HUMIDIFICACION DE LOS LAMINADOS.  PREVENCION  Y  SECADO. El tema de la  humedad en la obra viva es el tema más desconocido del todo el problema de la Hidrólisis.  Y  ello provoca  errores  de  interpretacion,  ( especialmente  con  higrómetros )  malos saneados   y  malas reparaciones.

4º)   La  REPARACION  de  una  HIDROLISIS,

NO  ES  UN  PROBLEMA  DE  SECADO

ES  UN  PROBLEMA  DE SANEADO

del   PRFV  ,  que  antes  se  humedecio.

5º)   EL  PRFV,  cuando  se  humificica  SIEMPRE SE  HIDROLIZA,

(entre  otras  cosas,  porque  cuando  lo  inspeccionemos,

ya  llevara:  meses,  años  o  décadas  atacando  el  agua )

lo  que  yo  llamo  el  «OXIDO   DEL  PRFV»

Y  POR  LO  MISMO,   CUANDO  SE  HA  ELIMINADO,

( el  PRFV  HIDROLIZADO)

NO  SOLO YA  NO  HAY  HIDROLISIS

YA  NO HAY  HUMEDAD,

POR  LO  TANTO

LOS  PROCESOS  DE  SECADO

NO  SOLO,  SON   INNECESARIOS

NO  SOLO,  SON  MUY  COSTOSOS ( de meses en varadero)

SON    ADSOLUTAMENTE   ADSURDOS

EL  HIGROMETRO,  es  un  medidor  auxiliar

,  que  nos  puede  dar  informacion  de  HUMEDAD

NO  NOS  DA

INFORMACION  DE  HIDROLISIS

O  SEA

el  HIGROMETRO,  midiendo  sobre  una  zona  HIDROLIZADA ( SECA)

nos  marcaria   » 0 «

pero  PODRIA  estar  TOTALMENTE  HIDROLIZADA

¿  SI  ?

En  Artículos Técnicos, podrá  leer con mayor extensión del tema.

Me han recomendado un secado de 3 a 5 meses, ¿es correcto?

Para nada:

  • Absolutamente innecesario. (Un barco tapado,  y   SANEADO  DE  HIDROLISIS,  NO NECESITA  SECARSE.
  • Absolutamente caro (Costes de varadero) Incrementan el coste general y el  «hinchado»  del presupuesto.
  • Muy peligroso (si no se realiza con el barco  tapado)  Pues la obra viva, con el poro abierto (lijado)  absorbe humedad y  se hidroliza (se pudre)

Sin embargo lo  vemos en  todos los varaderos del País.  Barcos  con la obra viva pelada, a la intemperie totalmente: Sol, luvia, hielo,… Hidrolizándose  innecesariamente.   Reparándose hidrolizados.  Volviéndose a reparar al cabo de  pocos años.

¡¡ HORROROSO !!¡

Si se repasa el índice del libro, si se estudia el mismo,  verá  Ud.  la barbaridad  que suponen los SECADOS-MOJADOS,  las reparaciones repetitivas, y lo que ello provoca, la RUINA ECONÓMICA y de la AFICIÓN.

¡LEA,  LEA!   y   ¡ASÓMBRESE!

Necesito consejo… Me ofrecen un barco con 3 ampollas osmóticas… ¿Qué hago?

En  primer  lugar.   ME  CUESTA  CREER,  que  la  embarcación  que  le  venden  tenga  SOLO   3   AMPOLLAS.

Y   aunque  no  es  mi  intención  alarmarle  gratuítamente.  SINO  SOLO  PREVENIRLE.

Ud.  VERA   solo  3,   pero  el  barco  tendra  miles.  ( Porque  solo  ve  las  más  grandes,  pero  tendrá  cientos  y  seguramente  miles  más  pequeñas,  que  no  verá  a  simple  vista,  MAXIME  SI  NO  ES  UN  EXPERTO.

¡  LA  UNICA  FORMA  TECNICA-CIENTIFICA  POSIBLE,  DE  VER-VALORAR,  EL  ESTADO  REAL  DE  LA  OBRA  VIVA,  ES   PRACTICANDO  CATAS  SUPERFICIALES  y  PROFUNDAS.

Por  lo  tanto,  le  aconsejo  que  encargue  una   INSPECCION.

Comprar un barco,  sin  hacer una inspección exhaustiva, es una temeridad.

 

PERO ADEMAS,  por  muchas  ampollas  que  tenga  el  barco,  POR  ELLAS,  NO  SE  LE  HUNDIRA,  SALVO  CASOS  EXCEPCIONALMENTE  GRAVES.

SON  MUCHO  MAS  PELIGROSAS,  las  HIDROLISIS-electrolisis   de  grifos-pasacascos,  las  HIDROLISIS  de  bocina de  timón  y  eje  hélice.  Las  de  Unión  Casco-quilla,  etc.

Si  lee Ud.  las  páginas  de  la  web,  podrá  comprobar  los  problemas  de Y ello responde fundamentalmente al  desconocimiento que sobre los  problemas de la Hidrólisis, existe  en  el mundo náutico, muchos profesionales incluidos.

Hacer una buena inspección le costará cientos de euros,  la  compra miles, pero le puedo asegurar que si «le cuelan» una Hidrólisis(ósmosis)  intensiva,  le  costará miles,  y  ya  no le digo si es una Hidrólisis (ósmosis) de sentina, que suponiendo que encuentre alguién que la sepa reparar convenientemente,  le puede costar más que el barco.

Por otra parte «conocer técnicamente»  el barco, le permitirá contar con la información adecuada a la hora de negociar el precio de la misma.  Con lo cual seguramente el coste de la inspección le saldrá gratis.

En este País, (y es algo increíble) no existe costumbre de realizar inspecciones antes de la compra de un barco. Algo inimaginable en cualquier país Europeo.

Y  evidentemente no basta con echar un vistazo al casco,  para ver si tiene ampollas visibles. Si  repasa Ud.  el  índice del libro,  comprobará  la existencia de diferentes tipos de hidrólisis.  Algunas muy caras de reparar, pero que le deben de preocupar poco a nivel de seguridad,  y  otras (las hidrólisis ocultas)  muy  sencillas de reparar, pero  indetectables a  primera vista,  y  que  pueden provocar el  hundimiento de su barco,  y  poner en  peligro la seguridad de Ud.  Y  de  su  familia.

Comprar un barco es mucho más complicado que la compra de una casa.  Generalmente (y por lo  que concierne a la seguridad)  las embarcaciones deportivas navegan poco,  (yo  suelo decir que en verano, en cubierta y  en puerto)  Pero  eso no quita que  olvidemos  que un embarcación,  puede tener más desgaste en una sola  noche de tormenta, que cualquier edificio en toda su vida (zona sísismica incluida) .

Y  por otra parte,  ahí afuera estamos prácticamente solos,  difícilmente podemos llamar a una grúa.  Por ello se hace necesario insistir  en que el aficionado debería no solamente conocer los problemas que se le pueden plantear  en la mar,  sino  y  fundamentalmente  conocer su barco,  el  último refugio en  ella.

¿Todas las embarcaciones de PRFV, pueden padecer Hidrólisis (ósmosis)?

Si,  de  hecho prácticamente  todos  tienen algún  tipo  de  Hidrólisis.

Por  ejemplo:  Casi  todos «mean»  (al  cabo de unos años)  por las bocinas (timón y eje hélice), por  timones hidrolizados, juntas de quilla,  etc. )

EL  PRFV,  desprotegido sin su  pintura exterior  o  interior (con el poro abierto)  Absorbe  humedad,  y  esta  humedad ( agua  dulce o  agua  de mar)  ATACA  y  disuelve  más  o  menos rápidamente  el  compuesto  de  PRFV.  Pudiendo ser  atacado también  por  patentes incompatibles,  sin  la  capa (de  imprimación)  adecuada.

– A través de la capa de pintura GEL-COAT (en mal estado).

– A través de los  orificios practicados  en  el casco (si no están bien sellados) :  Pasacascos, bocinas de timón  y  eje motor.  Pernos  de la quilla.   Por una sentina mal cuidada.

– Por una mala construcción  en  Astillero.

– Por la degradación con los años  de  resina  y  fibras de vidrio  poco  ácido-resistentes.

– Por la perniciosa costumbre de  rascar  el  caracolillo  con  rasquetas metálicas.

– Por  malos mantenimiento (mala  aplicación de  patentes)

– Por  malas  reparaciones  de HIDRÓLISIS (ósmosis) :

– Desconocimiento de los  procesos de  PURGADO  Y  SECADO.

– Malos  procesos de SECADO.

– Trabajar  sin  protección ambiental,  (desprotección del  casco pelado, sin

temperatura  y  humedad constante.

–  Y  POR  MUCHAS  OTRAS  CAUSAS  descritas  en  el  Libro.

RESUMIENDO:

Por  el  DESCONOCIMIENTODESIDIA DE   AFICIONADOS  Y  PROFESIONALES.

¿Qué es la Ósmosis?

La ósmosis, es un proceso físico, muy frecuente en la naturaleza. Por ejemplo el que  realizan las plantas, (por diferencia de presión osmótica, por capilaridad) trasladando el agua y nutrientes de las raíces a las hojas.  O  en el cuerpo humano, trasladando oxigeno y nutrientes, a través de las arterias, filtrándolo por capilaridad-osmosis, a los diferentes órganos y sistemas.  

No existe una enfermedad del  PRFV,  que se llame ósmosis.

Pero  sin embargo como Ósmosis,  es conocida  por  muchos aficionados,   ( e  incluso  por  los  reparadores,  Industria   y  Química  Náutica)    a   la  aparición  de  ampollas  hidróticas,  en  las  obras  vivas  de  las  embarcaciones.

Y  aunque  en la mayoría de los tipos de HIDRÓLISIS,  que provocan  ampollas,  de  diferente  grosor  y  profundidad,  ni  siquiera están  provocadas,  ni  interviene  el  fenómeno  físico  de  la  ósmosis.

Utilizar  el  concepto físico  de  la  ósmosis,  para  tratar  referirse  al  problema  o  tratar  de  explicar  el  mismo,  no  solo  conduce  a  error,  sobre  las  causas  y  consecuencias  del  problema,  sino  que  además  «enmascara»  y  oculta  la  verdadera  causa  y  consecuencia:   LA  HIDROLISIS.

Pero  además,  NO  ENFOCAR  el  problema  desde  la  HIDROLISIS,  nos hace  ignorar  y  no  proteger  al  PRFV  del  ataque  QUIMICO  del  agua ( entre  otros  compuestos)   de    nuestras  embarcaciones,  con  las  consecuencias  siguientes:

¿Qué es la Hidrólisis?

Del griego Hidro (agua) y Lisis (disolución)

La  Hidrólisis  es  un  proceso químico La DESCOMPOSICIÓN  QUÍMICA   de un  material   POR  LA  ACCIÓN DEL AGUA.

Mapa de ruta

Un mapa con la ruta por los puertos visitando varaderos, realizando Inspecciones y dando Seminarios sobre la hidrólisis/ ósmosis y la problemática de las embarcaciones de fibra de vidrio (PRFV)

osmosisbarcos © 2018